, ,

El modernismo

El estudio del Modernismo en Venezuela ha sido de particular relevancia para historiadores y analistas.


Gustavo Luis Carrera

El término “modernismo” tiene diversas acepciones, dependiendo de la perspectiva adoptada. Para los historiadores, la Era Moderna se corresponde con un amplio período determinado en el tiempo y el desarrollo de las civilizaciones. En el uso común se le suele identificar con la modernidad, lo nuevo, lo reciente y, sobre todo, con lo que está acorde con las nuevas ideas y costumbres. En el campo literario hispanoamericano, como Modernismo se denomina una de las etapas más interesantes y significativas de su desarrollo; inclusive se destaca como el gran movimiento literario originado en tierras americanas.

EL MODERNISMO EN VENEZUELA. El estudio del Modernismo en Venezuela ha sido de particular relevancia para historiadores y analistas. Sobre todo, ha sido así porque en ese período se configura la personalidad más sobresaliente y trascendente de la literatura nacional. Sencillamente, allí se gestan la poesía, la novela y el ensayo en proyección hacia la actualidad.

MAURICE BELROSE. Nacido en Marin, isla de Martinica, es licenciado y doctor en Letras de las universidades francesas de Burdeos y de Lille. Igualmente, y con permanencia y condición identificadora, es profesor titular de español en la “Université des Antilles-Guyanne”. Entre sus diversos libros sobre literatura venezolana, cabe mencionar “La sociedad venezolana en su novela” (LUZ. Maracaibo. 1979) y “Aproximación a la novelística de Julián Padrón” (La Casa de Bello. Caracas. 1998). De su dedicación continuada y sistemática a la literatura venezolana he sido testigo y participante, recibiendo la invalorable distinción de su amistad en sus viajes anuales a Caracas, durante las vacaciones, en pos de informaciones, libros y visitas a la Biblioteca Nacional.

Es del caso, hacer especial referencia a su libro “La época del Modernismo en Venezuela” (Monte Ávila Editores. Caracas. 1999); obra sencillamente indispensable para el estudio indagador y desprejuiciado de este fundamental período de las letras venezolanas. Sus enfoques novedosos y replanteamientos son numerosos: caracterización trascendente del criollismo; significación modernista de José Gil Fortoul; valoración hermenéutica de las revistas “El Cojo Ilustrado” y “La Alborada”; penetración en la esencia de la “revolución modernista”; línea de continuidad en la novela modernista y posmodernista; el discurso sociológico; conclusiones de una brillante capacidad de síntesis. Deriva, a veces, hacia una vertiente enunciativa, poco expresiva y ajena al espíritu crítico que sirve de eje a todo el libro; aunque, quizás tiene un propósito informativo, que significa un valor en sí mismo, y que parece ser la intención del autor. Pero, priva justamente el análisis crítico, de profundidad, revelador, de hallazgos y señalamientos novedosos, originales, e inclusive incitadores para investigadores y estudiosos. ¿Proyección docente? Sí. Por algo Maurice Belrose es un extraordinario investigador y un profesor emérito.

VÁLVULA: “Notables especialistas extranjeros en literatura venezolana, como Maurice Belrose, no sólo profundizan sorprendentemente en estas letras, sino que además revelan, de manera singular, para estímulo de los investigadores venezolanos, lo que se esconde intralibros y entrelíneas”.

glcarrera@yahoo.com