, ,

Pedro Navarro: Se propaga la leishmaniasis

La leishmaniasis también es llamada “llaga brava”, se presenta en el 90% de los casos y tarda hasta cuatro meses en cicatrizar, indica Pedro Navarro, médico y jefe de la Cátedra de Medicina Tropical de la UCV.


Por Carlos Díaz

Más de 2.500 casos de personas infectadas por leishmaniasis son reportados cada año a escala nacional, advirtió Pedro Navarro Rojas, médico y jefe de la Cátedra de Medicina Tropical del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en entrevista con “La Razón”.
Es una de las principales endemias parasitarias del medio rural venezolano, sus reservorios habitan en los organismos de los animales y es adquirida por los residentes y viajeros que transitan en estas áreas endémicas, explicó.
“Cuando las personas ingresan a estos espacios es alta la probabilidad de que sea infectado por el virus. Cada vez es mayor el número de casos que se reportan desde la periferia de las ciudades debido al avance urbanístico en áreas ecológicas donde se propaga la enfermedad”, añadió.

[quote font=»0″ bcolor=»#dd3333″ align=»right»]1.000.000 

De casos de diarreas infecciosas se han reportado en el último año en toda Venezuela, constituyéndose como la primera endemia del país[/quote]

Asimismo, es una de las patologías más atendidas en Endemias Rurales de dicho instituto –consulta fundada en 1940 por el doctor Félix Pifano, considerado precursor de la medicina tropical en el país-. “A diario atendemos a muchos agricultores, campesinos, albañiles, amas de casa y pescadores con esta enfermedad cuya principal patología son úlceras cutáneas en los brazos, piernas y cara”, dijo.
Las ronchas o pápulas son indoloras aunque suelen infectarse con bacterias (el más frecuentes es el puri-puri) hasta crecer en tamaño, especialmente, si está localizada en las piernas debido a la circulación y la temperatura, explicó.
Esta lesión también es llamada “llaga brava” en Sucre y Anzoátegui, se presenta en el 90% de los casos y tarda hasta cuatro meses en cicatrizar, informó. “Años después es posible que reaparezca como una leishmaniasis mucosa y la cual, inclusive, puede perforar el tabique nasal. Su tratamiento es más complicado y por ello se prevé dosis que eviten las recaídas”, destacó.

MOSQUITO PURI-PURI INOCULA LA ENFERMEDAD

Si el estado del paciente es crónico deberá ser hospitalizado inmediatamente para recibir dosis más altas de antimoniato de meglumina, medicamento aplicado desde hace cincuenta años para atacar esta enfermedad, indicó. “Existe suficiente dotación de este medicamento en el país”, destacó.
Las personas más atendidas por el Instituto de Medicina Tropical provienen de las poblaciones mirandinas de Turgua, carretera Petare-Santa Lucía, Valles del Tuy, Higuerote, Barlovento y Curiepe. “Este es el estado que tiene más casos de leishmaniasis porque presenta las condiciones ecológicas ideales para su propagación. El primero es Lara y luego siguen Vargas y Sucre”, precisó.

[quote font=»0″ bcolor=»#dd3333″ align=»right»]El paludismo llegó a 90 mil casos en 2014, la mayor cifra registrada en los últimos años[/quote]

Explicó que no se transmite de persona a persona sino a través del mosquito denominado como puri-puri y el cual inocula la enfermedad. “En la India hay un tipo de leishmaniasis que sí se transmite de persona a persona pero no la variante que está en Venezuela. La fuente de infección son las ratas, rabipelados y marsupiales”, afirmó.
“Los hombres son los más afectados por la enfermedad debido a que son trabajadores rurales o están al aire libre y, por tanto, expuestos a la picadura del mosquito. Los niños también la padecen y sus lesiones surgen, igualmente, en los brazos, cuello, tórax, piernas y la cara”, agregó.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y ENFERMEDAD DESASISTIDA

Para prevenir esta enfermedad se deben aplicar las mismas medidas de barrera que se emplean contra toda enfermedad viral, indicó Navarro. “No existen vacunas para las enfermedades virales (dengue, chikungunya y paludismo), por tanto, se deben usar mosquiteros, repelentes de insectos y evitar exponerse a la picadura del mosquito, en especial, durante el atardecer y anochecer que es cuando los puri-puri salen a buscar su comida, es decir, sangre humana. Asimismo, es importante saber cuáles son las áreas endémicas”, indicó.

[quote font=»0″ bcolor=»#dd3333″ align=»right»]“El chikungunya recorrió casi todo el país, ojalá desaparezca y no se quede como una enfermedad endémica”, afirma Pedro Navarro[/quote]

Resaltó que la leishmaniasis, asimismo, es denominada por los organismos internacionales como una enfermedad desasistida. “No hay grandes investigaciones al respecto porque afecta básicamente a las poblaciones con mayor pobreza. Por lo general, la industria farmacéutica trabaja sobre alguna enfermedad cuando le produce beneficio económico”, dijo.

DISMINUYEN CASOS DE CHIKUNGUNYA

Asimismo, Navarro mencionó que la leptospirosis es un virus que habita en las ratas. “Las personas se contagian cuando, por ejemplo, se bañan en estanques donde estos roedores han depositado sus heces y orina”, dijo.
El vector de la brucelosis se encuentra en el ganado, por tanto, esta enfermedad es común en los llanos venezolanos. “Este virus ocasiona el aborto del ganado y en el hombre produce fiebre crónica que se prolonga hasta por seis semanas. En Falcón existe un tipo de brucelosis que es transmitida por las cabras”, destacó.
De igual manera, el médico expresó que el chikungunya ha experimentado un descenso en sus reportes aunque todavía quedan las secuelas. “Es una enfermedad que ocasiona artritis y todavía muchas personas están sufriendo de dolores articulares. Recorrió casi todo el país y ojalá desaparezca y no se quede como una enfermedad endémica”, agregó.


 

89 años llevando salud al pueblo

 El médico Pedro Navarro informó que en febrero se conmemoró el 89 aniversario de la Cátedra de Medicina Tropical de la Facultad de Medicina de la UCV con una actividad especial que permitió describir y evaluar las principales endemias rurales que se han transformado en endemo-epidemias.

“El paludismo, por ejemplo, llegó a 90 mil casos en 2014, la mayor cifra registrada en los últimos años en el país; el dengue sobrepasó los 60 mil casos; las diarreas infecciosas se han constituido en la primera endemia del país con más de 1 millón de casos anuales”, indicó.

Todas estas enfermedades son abordadas y atendidas por la Cátedra con la participación de los estudiantes del instituto a través de una innovadora metodología de enseñanza, concluyó.