, ,

Freddy Ceballos: «De 10 medicamentos sólo se consiguen tres»

Freddy Ceballos, presidente de Fefarven

A juicio de Freddy Ceballos, presidente de Fefarven, la prioridad debe ser la salud del pueblo venezolano y no comprar aviones


 

Edgardo Agüero S.

La crisis en el sector farmacéutico venezolano se agudiza. Para Freddy Ceballos, a la cabeza de la Federación Farmacéutica Venezolana, la falta de planificación para la importación oportuna de los medicamentos y la millonaria deuda que se mantiene con los proveedores internacionales responde a la escasez de medicamentos en el país.

Para el representante de los farmaceutas, la solución al problema está en manos de quienes administran las divisas en el país, Cencoex. “Tienen que saber cuál es la prioridad que tiene el país, y la prioridad es la salud del pueblo venezolano, la prioridad no es comprar aviones”, destaca.

Para Ceballos mientras no haya una liquidación planificada, programada y sistematizada seguiremos teniendo el mismo problema. “Las empresas necesitan tener un flujo consecutivo y mientras eso no se logre, existirá el problema”, explica.

¿En que medida se ha solventado el problema del suministro de medicamentos, se ha restituido la normalidad o persiste la crisis?

La situación persiste. Es decir, seguimos teniendo los mismos problemas que venimos enfrentando en los últimos dos años una gran falla en el suministro de medicamentos. La cantidad de los mismos no cubren las necesidades de todos los pacientes, sobre todo en este mercado totalmente intermitente que tenemos, en el que de repente llega un medicamento pero inmediatamente desaparecen otros, y aunque ha permitido paliar en parte, la situación es bastante angustiosa, porque tú ves cantidades de pacientes buscando medicamentos.

Algunos voceros afirman que los pacientes compran de más, ¿que hay de cierto en ello?

Hasta eso han llegado a decir los voceros del gobierno, que el paciente quiere comprar de más. Esto no es así, el paciente no quiere comprar de más, solo que se ha dado cuenta de la realidad del mercado que está viviendo, y sabe que si no compra un tratamiento para que se mantenga más o menos con cierta regularidad durante uno dos o tres meses, cuando vaya a buscarlo, no va a conseguirlo. Esto responde, como he dicho, a una situación sumamente angustiosa, pero hay que estar en el pellejo de esa gente para saber lo que se siente. Por lo general, el que disfruta de buena salud, no entiende de estas cosas, y es necesario sensibilizar a la población, por que hoy soy yo, pero mañana puedes ser tú o un hijo tuyo. Por otra parte, esto afecta su presupuesto familiar, porque tiene que estar comprando un medicamento que por lo general adquiría para un corto plazo.

¿Puede hablarse de un porcentaje real en la escasez de medicamentos?

Por supuesto, en este momento ese porcentaje se ronda el 70%, lo que equivale a decir que de 10 medicamentos, solo se consiguen tres aproximadamente.

¿Persiste la escasez de anticonceptivos?

Ese representa un problema gravísimo. Yo quisiera que tú vieras la cantidad de damas buscando anticonceptivos, algo que nunca antes se había visto. Es increíble, hasta los padres y los abuelos buscando. Uno de los problemas que de allí deriva es el embarazo precoz. Es decir, esto incide directamente en las cifras de embarazo precoz y de embarazos no deseados. Ya tú veras las cifras el año que viene. Y es grave porque hay mujeres que no pueden ni deben salir embarazadas, como en el caso de las que padecen determinadas patologías, eso significa que sus vidas están corriendo un alto riesgo.

“La falta de anticonceptivos es grave porque hay mujeres que no pueden ni deben salir embarazadas”

¿Cómo está la situación en el caso de los ansiolíticos, hipertensivos, antidepresivos y anticonvulsivos?

El caso de los medicamentos para el sistema nervioso central, sobre todo los recomendados para la tensión arterial, es dramático. La gente anda desesperada buscando Fenobarbital, Haldol, Haloperidol. Los pacientes que tienen problemas de convulsiones, de ataques de pánico, buscando Carbamazepina.

¿Ha sido solventada la deuda del sector con sus proveedores en el extranjero?

La deuda del sector ya sobrepasa los 3,5 millones de dólares. Pero yo quiero que ustedes los periodistas se den cuenta de algo importante, y es que quien maneja las divisas del Estado venezolano es el Cencoex. Todo el mundo habla de la falta de divisas, del ministerio de Salud, etc., pero nadie habla del Cencoex, y el Cencoex es el organismo que tiene la responsabilidad de procesar la entrega de divisas en el país. La cuestión es que no se pueden liquidar las divisas cuando les venga en gana. Si tu no liquidas las divisas a tiempo, se rompe la programación y la planificación. Así, lo que se producía en marzo, que era para darle cobertura a lo que se vende en diciembre, no llega. A ese ritmo tardaríamos de tres a cuatro meses en tratar de regularizar el mercado. No es que te entregan los dólares e inmediatamente llegan los productos, no es así, y es por esta razón que las compras deben hacerse con suficiente antelación.

¿Dónde radica el problema?

El problema lo tiene el Cencoex en sus manos, tienen que saber cuál es la prioridad que tiene el país, y la prioridad es la salud del pueblo venezolano, la prioridad no es comprar aviones. La verdad es que da tristeza, ¿vamos a comprar aviones en el momento en que tenemos esta enorme falla con el suministro de los medicamentos en el país?. Eso me parece que hay que revisarlo, porque se trata de la salud del pueblo venezolano, repito. Aquí hay gente convulsionando porque no consigue los medicamentos. En cuanto a la deuda, el problema es siempre el mismo, la falta de planificación. Es lo que tiene mayor incidencia en esta situación. Tú no puedes liquidarle a una empresa una cantidad de dólares, a lo mejor un 5% de la deuda que tienen en el mes, y el resto quién sabe cuando. Mientras no haya una liquidación planificada, programada y sistematizada seguiremos teniendo el mismo problema, porque las empresas necesitan tener un flujo consecutivo y mientras eso no se logre, existirá el problema. Parece increíble que los venezolanos no hayamos logrado hacer eso.

¿Cuánto tiempo lleva ya esta crisis?

Más de dos años y cada día se agudiza más, esto ha sido progresivo. En el pasado, cuando nosotros teníamos una falla de medicamentos de 15%, era una alerta, y se encendían las alarmas. Nosotros venimos alertando de esta situación cuando teníamos 15% de fallas que ya era preocupante, imagínate tú que ya rondamos el 70%.

“La deuda del sector farmacéutico ya sobrepasa los $ 3,5 millones”

¿Cómo podría calificarse esta situación?

De grave, la situación es sumamente grave, al punto que, fíjate como ya estamos viendo los trabajadores de las empresas saliendo a manifestarse. Cuando los mismos sindicatos han dicho que tenemos para producir medicamentos nada más que para veinte días, y otros que, de 35 medicamentos que deberían estar produciendo, solo producen cuatro o cinco. Fíjate el caso de Quimbiotec, que es la empresa estatal dedicada a la producción de derivados sanguíneos. La albúmina humana, por ejemplo, que se utiliza para suplir la carencia del componente en el plasma sanguíneo o las inmunoglobulinas, que son anticuerpos en la sangre que ayudan a combatir bacterias, virus y alérgenos. El Rhogam o Inmunoglobulina D es útil para contrarrestar la incompatibilidad sanguínea entre el feto y la madre, que ocurre en 12% de los embarazos. El factor VIII es usado por los pacientes hemofílicos. ¿Qué ocurre?, que Quimbiotec no puede producir los compuestos por falta de divisas y retrasos en la refacción de la planta. Cerca de 80% de los reactivos e insumos necesarios para fabricar los productos biológicos son importados y la empresa aún no ha recibido las divisas necesarias para adquirirlos. Esto es realmente alarmante. Desde abril de este año, hemofílicos y familiares de pacientes con otras patologías de la sangre han reiterado la imposibilidad de hallar los compuestos biológicos, por lo tanto andan a la deriva. Es francamente alarmante el hecho de que los centros de salud pública se queden sin albúmina.

¿En el caso de los medicamentos oncológicos, virales y antirretrovirales?

En el caso del cáncer, las deficiencias están en los reactivos, no hay digoxina y los pacientes que pueden tienen que ir a buscarla a Colombia. Los pacientes oncológicos usan los llamados “cocteles”, pero si falta uno solo ya se tienen problemas. Hace poco los mismos pacientes hicieron una manifestación frente a la Farmacia de Medicamentos de Alto Costo, por la falta de los mismos. Los niños del Hospital de Niños J.M de los Ríos salieron con sus padres a la calle por las condiciones que tienen en el hospital y la falta de medicamentos. Es un problema generalizado el que tenemos y el problema te lleva siempre por un mismo camino: la falta de divisas, pero el gobierno insiste en comprar todo afuera, en vez de estimular la industria nacional. Fíjate que se están haciendo unos anuncios de que van a llegar unos medicamentos que podemos producir en el país, pero el gobierno prefiere comprar afuera que otorgarle las divisas a los laboratorios para que puedan trabajar y producir en el país, para incrementar el número de puestos de trabajo de esos trabajadores.

¿En materia de insumos médicos, inyectadoras, gasa, yelcos, etc., hay desabastecimiento?

Estuve en un programa con los israelitas, y te puedo decir que la falla de reactivos a nivel de bioanálisis es algo sumamente grave, porque allí tienes tan comprometido el diagnóstico como el tratamiento, puesto que se trata de los medicamentos. Cuando vas a la parte de insumos médicos, por ejemplo, en el año 2014, para cubrir la necesidad se necesitaba un millardo de dólares, que no es gran cosa si hablamos del presupuesto de un Estado. Apenas liquidaron 25%. Este año, a la fecha, no se ha llegado ni al 25%. Entonces ves la gente buscando reactivos porque no los consiguen, faltan catéteres, yelcos, pero el problema es que la vida de esos pacientes también depende de ciertos aparatos, y hoy nos encontramos con que hay cantidades de aparatos paralizados porque no hay repuestos, y todo eso ha debido preverse, porque esos repuestos los traen las empresas, no solo los insumos médicos, no se puede improvisar con la salud.

Escasez de medicamentos
Desde abril de este año, hemofílicos y familiares de pacientes con otras patologías de la sangre han reiterado la imposibilidad de hallar los compuestos biológicos, por lo tanto andan a la deriva, asegura Ceballos

¿Influye en la escasez el hecho de que el 30% de los medicamentos esté regulado?

Cuando se habla de medicamentos regulados, evidentemente, no se pueden tener unos productos regulados desde el año 2003, sobre todo en el contexto de un mercado que se caracteriza por el crecimiento vertiginoso de los precios y una inflación galopantes. Lo que significa que eso no tiene ninguna lógica, las empresas laboran en función de una ganancia para poder sostenerse y pagar a sus trabajadores. Esos precios deben ser revisados y hablar con sinceridad, enarbolar la bandera que tanto predica el gobierno: un precio justo para esos productos. Por ejemplo, la prednisona, que es utilizada en el tratamiento de un gran número de afecciones, pero que fundamentalmente se utiliza para la restitución de ciertas sustancias que en general son producidas por el cuerpo y que son necesarias para su normal funcionamiento, es un producto que necesitan urgentemente los pacientes trasplantados. Ese medicamento es un producto regulado, cuesta Bs. 5 y es un producto que se puede producir en el país. ¿Qué se ha venido haciendo? Se ha comprado afuera. Quisiera saber cuánto les costó afuera, y a cuánto quieren ellos que se venda aquí. Ha habido innumerables casos de pacientes que se han visto en la necesidad de utilizar prednisona para uso animal en sustitución de la otra. Cuando un medicamento va a ser distribuido a nivel nacional, la caja debe indicar la especialidad farmacéutica y el número de registro, ya que de lo contrario se estaría incurriendo en un ilícito.

¿Continúa la distribución de medicamentos sin registro sanitario, cumplen con los estándares de calidad estos medicamentos?

Esa es otra situación sumamente grave. ¿Quién viola eso? El primero que lo viola es el Estado venezolano, porque el ente regulador del Registro Sanitario es el Estado, y él es quien lo viola, y lo viola trayendo medicamentos al país y distribuyéndolos sin registro sanitario, que debe ser refrendado por el organismo regulador del ministerio de Salud es el Instituto Nacional de Higiene. Todos los productos que ingresan al país, para poder ser distribuidos deben tener un registro sanitario y ser avalados por el Instituto Nacional de Higiene, para que el ciudadano pueda acceder con confianza a la obtención de medicamentos eficientes, seguros y de calidad. El caso es que aquí llega un medicamento y ellos lo que quieren es que les liberen el lote para distribuirlo en la red pública que es donde mayormente lo distribuyen sin el respectivo registro. Aquí llegan medicamentos de todas partes. Eso tiene que ser bien programado, cuáles son los insumos que se necesitan, a quién se le va a comprar esos insumos, y una vez en el país, hay que someterlos al respectivo registro sanitario. Hay cantidades de productos que no han pasado la liberación de lote del Instituto Nacional de Higiene, que no han cumplido ni siquiera con el mínimo estándar y no han podido ser distribuidos.

¿Puede hablarse de un fracaso del Sistema Integral de Acceso a Medicamentos (SIAMED)?

Aquí no podemos hablar de fracaso. Recordemos que el SIAMED es un sistema de distribución. Evidentemente eso no podía prosperar. Elmejor sistema de distribución de todos los sectores es el sistema farmacéutico, nosotros estamos en capacidad de colocar en 24 horas los medicamentos en todos los rincones del país. Se trata de un sistema de distribución altamente eficiente. ¿Qué hace el SIAMED? Usted va y se inscribe en la farmacia, envía una información etc. Ahora, ¿tú te vas a quedar en tu casa esperando que te llamen para avisarte que llegó el medicamento? Te quedarás ahí para toda la vida. La cuestión está en que esto no es un problema de distribución, sino un problema de abastecimiento, por eso es que tú ves la gente desesperada.

¿Se han reunido con el gobierno?

La comunicación no se ha roto, el problema en este sentido es que el gobierno asume responsabilidades y no las cumple y pienso que si la comunicación no es efectiva, no valen la pena las reuniones. Es preocupante que se hagan cronogramas de pago y no se efectúen, que se establezcan convenios y no se honren. El Ejecutivo anunció que aprobaría 59 resoluciones destinadas a mejorar la salud en el país y todavía no ha firmado nada.

¿En su criterio, cuál sería la solución a la actual problemática?. ¿Qué debe hacer con urgencia el gobierno?

Lo primero que tiene que hacer el gobierno es estimular la productividad a nivel de los laboratorios que producen en el país, otorgándole las divisas para que esas empresas puedan funcionar. A la larga eso redunda en beneficio del Estado, porque esos dólares van a rendir muchísimo más de lo que rinden comprando afuera. La clave está en algo tan sencillo como la racionalización de recursos. Es necesario racionalizar los recursos, porque cuando tu inviertes un dólar en el país, significa que puedes producir cuatro o cinco, creas fuentes de trabajo y estimulas el desarrollo de la industria nacional, pero lamentablemente, no hemos logrado hacer eso, y esta economía de puerto, donde todo se compra afuera, nos está matando. Antes, por ejemplo, abastecíamos 70% de leche en el país y hoy en día eso es al revés, producimos 30% e importamos el 70%, y así ocurre con muchos otros rubros. Qué lógica tiene, por ejemplo, salir a comprar acetaminofén cuando podemos producirlo aquí. En estos días la noticia era que “llegó café para tantos meses”, cuando nosotros abastecíamos el mercado y exportábamos el excedente. Ese problema que existe en el rubro alimentario, lo tenemos en el resto del país. Nosotros debemos comprar los medicamentos que no se producen en el país, pero aquellos que podemos producir en el país, por cuál razón lo vamos a comprar afuera. Esas son cosas que hay que ventilarlas y hay que decirlas, despertar la conciencia del ciudadano. Tiene que haber un cambio de actitud en el Estado venezolano.