, , ,

Pandemia: civilización y barbarie: «Doña Bárbara» #LetrasAlMargen #GustavoLuisCarrera

A pesar de la globalización económica y comercial, es evidente que, en su conjunto, el mundo no estaba preparado para enfrentar esta pandemia extendida desde China hasta la dimensión universal. Pero, más allá de las terribles consecuencias lesivas y mortales, este temible suceso está actualizando la histórica lucha entre civilización y barbarie.

Gustavo Luis Carrera

PANDEMIA. La verdad es que llegado al nivel de pandemia, diseminada por todo el orbe, este demoledor virus, que actualmente acosa a la humanidad, es un verdadero cataclismo, comparable a las peores alteraciones del equilibrio de la naturaleza: ciclones, temblores, deslizamientos. Pero, más allá de sus espantosas consecuencias patológicas y de muerte en dimensiones escandalosas, ha originado un vergonzante estado de cosas visible en el «todos contra todos» y en la inhumana, y bárbara, especulación comercial y la pérdida del más mínimo sentido de solidaridad social. Estamos en la antesala de la barbarie.  

«DOÑA BÁRBARA». Sí, así es. Y en seguida nos viene a la mente la singular novela «Doña Bárbara» (1929), del maestro Rómulo Gallegos. Fue saludada en su tiempo, y ha sido vista de igual modo hasta hoy, como la gran representación simbólica de la lucha entre la civilización y la barbarie. De hecho, es el gran mensaje que subyace bajo la atractiva trama y los emblemáticos personajes de la obra. El combate es a plenitud y a muerte: la barbarie ha de ser derrotada por la civilización. La lección está abierta a todos aquellos que de alguna manera padecen por el destino de su pueblo.  

ETERNA LUCHA: CIVILIZACIÓN VS BARBARIE. El proceso de actualización del conflicto civilización versus barbarie ha sido indetenible. La vida nacional, caracterizada por la hiperinflación y la inseguridad, ha visto recrudecerse sus extremos críticos con el imperio de esta fatídica pandemia. De allí se ha derivado el miedo como sustrato inevitable, junto al propósito instintivo de sobrevivir; todo en medio de la carencia alimenticia y sanitaria. La aguda pobreza extendida por todo el país ha sido el pernicioso impulso a la ley del más vivo, del más aprovechado de los demás; tal como padecemos en el día a día de la nación en pleno. Es una realidad palpable, que todos sufrimos, entre el perjuicio y la vergüenza. La voz de alerta, invocando la gran novela galleguiana, es la de no dejarse vencer por la barbarie; la de buscar en lo más íntimo fuerzas extraordinarias para salvaguardar la civilización, la conciencia del esencial respeto humano y el ejercicio saludable de la solidaridad social. Quizás la lucha entre civilización y barbarie es eterna, variando de un tiempo a otro; pero, esta terrible versión actual debe ser enfrentada con valor cívico y humana dignidad, condiciones irrenunciables de todo individuo en su ámbito particular y en su dimensión social. La civilización es la fe trascendente, la salvaguarda del derecho a llamarse persona.    

VÁLVULA: «La actual pandemia es un auténtico cataclismo, que tomó por sorpresa al mundo; derivándose de ella el replanteamiento de civilización contra barbarie. Es la  misma  disyuntiva  que  presenta  Rómulo  Gallegos en «Doña Bárbara», hace más de noventa años, y que sigue activa y amenazante».                                                                                                                                glcarrera@yahoo.com

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es GUstavo.jpg
EL AUTOR es doctor en Letras y profesor titular jubilado de la Universidad Central de Venezuela, donde fue director y uno de los fundadores del Instituto de Investigaciones Literarias. Fue rector de la Universidad Nacional Abierta y desde 1998 es Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua. Entre sus distinciones como narrador, ensayista y crítico literario se destacan los premios del Concurso Anual de Cuentos de El Nacional (1963, 1968 y 1973); Premio Municipal de Prosa (1971) por La novela del petróleo en Venezuela; Premio Municipal de Narrativa (1978 y 1994) por Viaje inverso y Salomón, respectivamente; y Premio de Ensayo de la XI Bienal Literaria José Antonio Ramos Sucre (1995) por El signo secreto: para una poética de José Antonio Ramos Sucre. Nació en Cumaná, en 1933.

https://www.larazon.net/category/carrera/